Chincheros, Apurímac: nuevo escenario del recrudecimiento de la narcoguerra.
En dos semanas, se ha producido cuatro hechos de narcoviolencia. En efecto, en la madrugada del domingo 12 de julio, ronderos-cocaleros emboscaron y quemaron un patrullero y secuestraron a 14 policías y cuatro trabajadores de Enaco cuando realizaban un operativo de decomiso de coca. Al día siguiente, el lunes 13, en el caserío Alto Mayo, en el distrito de Constitución, Oxapampa, Pasco, narcotraficantes y policías se enfrentaron a balazos cuando iban a embarcar una carga de cocaína en una pista clandestina.
Veinticuatro horas después, el martes 14, en Paquichari, Satipo, miembros del clan Quispe Palomino y efectivos de la marina que se desplazaban en dos embarcaciones se enfrentaron en un fuego graneado, sin dejar heridos ni muertos. Seis días después, el lunes 20, a las 2.30 pm, en el mismo Paquichari, se produjo un ataque a la base militar por una columna del clan Quispe Palomino a una patrulla militar que dejo un soldado muerto y un herido. Esta emboscada/ataque se produjo cuando los cocaleros empezaron el primer día del paro de 48 horas en el VRAEM.
El enfrentamiento entre mochileros y policías en Roqchaq. ¿Robando droga?
Estos eventos de narcoviolencia tuvieron cobertura nacional. Por lo tanto, eran conocidos. Hubo uno, sin embargo, un evento que no salió en los medios nacionales. Así es: el viernes 17 de julio, a las 9 pm., en Roqchaq, Onqoy, Chincheros, Apurimac, se produjo -según fuentes confiables- un enfrentamiento entre narcos mochileros con efectivos de la policía quienes fueron a robarle droga que transportaban. Empero, existe otra versión: el diario Expresión de Andahuaylas señala que fue un enfrentamiento con narcosenderistas
¿Que lo que paso realmente? Veamos. Según una fuente de la zona, los policías llegaron a Huamburque donde le arrebataron 30 kilos de cloro a los mochileros que pasaban por allí. "Pero los chiquillos (o sea, los mochileros o cargachos) siguieron a los policías para recuperar su carga. Los alcanzaron en Roqchaq-Ongoy. Allí se produjo el enfrentamiento. Esta información me lo dieron civiles", conto nuestra fuente. El relato continuo: "(de Roqchaq)...los (policías) que robaron siguieron su rumbo hacia Andahuaylas. No se asomaron siquiera a la Dinandro-OCOBAMBA. Pasaron, pero por la carretera".
El objetivo de los policías, entonces, era robar la carga de droga que transportaban los mochileros. "Claro que sí. Porque de otro modo (los policías) se quedaban en la DINANDRO de Ocobamba", agrego la fuente local consultada. Ahí no queda todo. "Hay un taxista desaparecido, el que transporto a los polis desde Talavera a Huamburque", precisó la fuente. "La PNP no quiere que se sepa lo del carro STAYSHON perforado por las balas de los mochileros. Al parecer ya lo fondearon por allí", continuó con su relato.
Así, el taxista y su carro stayshon estaría desaparecido y fondeado respectivamente. Es más, habría un policía herido. "Me dijeron que si hay un herido, pero creo que lo tienen guardado. Solo los familiares de los mochileros queda para investigar la verdad.". En suma, los policías de Talavera habrían robado 30 kilos de cloro a los mochileros en Huamburqui y se enfrentaron en Roqchaq. No fue, eso que quede bien claro, un enfrentamiento con narcosenderistas como ha publicado el diario Expresión.
¿Porque? La respuesta es contundente: si el enfrentamiento hubiera sido con una columna armada de los hermanos Quispe Palomino, cuya organización -hace años- denomine narcosenderista, no habría un policía herido sino varios de ellos habrían caído abatidos. Más aun, esas columnas abandonaron -desde el 2010, cuando la policía casi abate a Gabriel en Huancarama- Chincheros y distritos de Andahuaylas. ¿Acaso los policías de Talavera y los periodistas del diario Expresión no saben que esta organización -como hemos señalado- ataca bases y patrullas militares provocando bajas? Esperemos que Expresión no haya publicado la versión que les interesa a los policías.
La presunción de que se trataría de policías "pela droga" se incrementa cuando nos enteramos que el taxista que los movilizo no aparece. Si no aparece, debe investigarse los hechos ocurridos entre Huamaburqui y Roqchaq. La sospecha es mayor cuando, según otra fuente cercana al problema, al parecer los policías estarían haciendo pasar 15 de los 30 kilos de lo que llevaban los mochileros. La Dinandro, que ya tiene el caso en sus manos, debe investigar a los policías que "decomisaron" la droga.
En conclusión, faltando confirmar otro enfrentamiento entre mochileros/narcos y delincuentes en el puente Putucunay, frontera de Chungui y Ongoy, el enfrentamiento entre mochileros y policías en Roqchaq es la constatación de que la narcoguerra ha recrudecido en el Perú. Eso indican los hechos. Y vuelve a recrudecer en Apurímac después de tres años: el 12 de agosto del 2012, en Posocoy, Andahuaylas, tres narcotraficantes murieron producto de un enfrentamiento.