San Gabán, Puno: violencia ronderil-cocalera en defensa de la coca ilegal.
La defensa de la coca para el narcotráfico genera violencia social. Esta es -con raras excepciones- un axioma. La violencia se produce en dos circunstancias: por lo general, cuando el Estado decide erradicar forzosamente los cultivos de coca y, eventualmente, cuando controla su comercialización informal en zonas de gran producción.
En San Gabán, provincia de Carabaya, Puno, se produjo -por primera vez desde que el narcotráfico se asentó en esta zona- hechos de violencia destructiva contra el control de la comercialización ilegal de coca.
¿Qué paso? En la madrugada del domingo 12 de julio, unos 350 pobladores de la ronda campesina de la comunidad de Lechemayo emboscaron a un patrullero de la División Antidrogas de San Anton y le prendieron fuego. Y quince efectivos policiales, según Correo-Puno, fueron secuestrados por los enardecidos pobladores.
Junto a los policías, también secuestraron a cuatro trabajadores de Enaco. Los retuvieron por cinco horas. Pero, la violencia de los ronderos cocaleros no ceso. También rompieron las lunas de otros dos patrulleros de la División policial de Azángaro y un vehículo de ENACO,, organismo encargado de la comercialización legal de la coca.
¿Porque destruyeron el patrullero y secuestraron a policías y trabajadores de ENACO? Los ronderos-cocaleros buscaban impedir el operativo policial de decomiso de hoja de coca ilegal en Lechemayo y Puerto Manoa, comunidades colindantes. Y, lo lograron. Tuvo que llegar 120 policías de Puerto Palmeras para que los pobladores entreguen a los 15 policías y 4 trabajadores de Enaco.
¿Como se explica el alto nivel de violencia de los ronderos-cocaleros de Lechemayo, San Gabán, contra un operativo de control de la comercialización ilegal de coca? Hay dos factores que lo explican. Uno, al auge de la coca en San Gabán, proceso que entre el 2011 y 2012 tuvo su mayor crecimiento.
Y, el 8 de mayo 2014, que una narcoavioneta se siniestro precisamente en la comunidad de Lechemayo, fue la notificación que San Gabán ya estaba viviendo un nuevo auge de la coca, muy parecido al del 2004-2005. Sin embargo, eso no capta la medición de Naciones Unidas.
Y, dos, la predisposición de los ronderos-cocaleros a defender la coca porque -desde el mes de enero pasado- creían que la erradicación forzosa podía entrar en cualquier momento nuevamente (el 2005 se erradico allí) a San Gabán. Comprobado: existe una disposición de una defensa violenta de los cultivos de coca.
Colofón: San Gabán es una "zona liberada" por los ronderos-cocaleros y el narcotráfico, donde -entre el 2011 y 2014- los cultivos de coca y la producción de pasta básica de cocaína están en pleno auge y ascenso en la que está fermentando una actitud de defensa violenta de la coca.